MENTAL vs. LA
HIPÓTESIS DEL
UNIVERSO
MATEMÁTICO DE
TEGMARK

“El universo es una estructura matemática. Solo hay matemáticas; eso es todo lo que existe” (Max Tegmark)

“Todo lo que existe matemáticamente, existe físicamente. Existencia física es equivalente a existencia matemática” (Max Tegmark)



La Hipótesis del Universo Matemático

El cosmólogo sueco-estadounidense Max Tegmark ha desarrollado una “teoría de todo” especulativa, fundamentada en la matemática, que va más allá del platonismo: la Hipótesis del Universo Matemático (HUM), que afirma:
Las implicaciones de la HUM

Según Tegmark, la HUM tiene importantes implicaciones:
El multiverso

Existen varias teorías o modelos del multiverso. Hay tres que corresponden a universos paralelos no comunicados entre sí. Tegmark añade una cuarta teoría: la hipótesis del universo matemático. Los 4 niveles de la jerarquía van de menor a mayor diversidad:
  1. El multiverso formado por regiones diferentes, y distantes entre sí, de nuestro universo surgido del Big Bang. Están incomunicados entre sí temporalmente porque la luz no ha tenido tiempo de alcanzarlos. Según la teoría de la inflación cosmológica, nuestro universo es infinito.


  2. El multiverso formado por universos que están eternamente incomunicados debido a la inflación cosmológica del espacio. También puede ser el multiverso surgido de varios Big Bangs, donde cada universo podría tener diferentes tipos de leyes físicas, diferentes dimensiones y diferentes tipos de partículas. Puede ser también el multiverso asociado con las ecuaciones fundamentales de la física que tienen más de una solución.

  3. El multiverso de los “muchos mundos” (many worlds), la teoría de Hugh Everett. Cuando se realiza una observación a nivel cuántico, el universo se divide en tantas versiones paralelas de sí mismo como posibilidades existan. Según la interpretación de Copenhague, al realizar una observación, la función de onda se “colapsa”. Pero en la teoría de los mundos múltiples no hay tal colapso, sino que el la función de onda se ramifica y el universo entero se subdivide en tantos universos como posibilidades existan. Todos los universos tienen exactamente las mismas constantes y leyes físicas y la misma estructura del espacio-tiempo, y existen en la estructura matemática abstracta del “espacio de Hilbert”, con infinitas dimensiones espaciales.

  4. El multiuniverso matemático. Nuestro universo es solo una estructura matemática en un cosmos repleto de estructuras matemáticas. Hay muchos universos paralelos, pero son todos objetos matemáticos. Estos universos pueden tener las mismas leyes físicas que el nuestro o tener otras completamente diferentes.

La “Teoria de Todo” (TDT)

Según Tegmark, una TDT debe cumplir varias condiciones:
Las SASs

Una SAS (una subestructura autoconsciente) debe cumplir al menos 3 condiciones:
  1. Complejidad. Debe ser compatible con el teorema de incompletud de Gödel.

  2. Predictibilidad. Debe ser capaz de realizar inferencias sobre sus futuras percepciones.

  3. Estabilidad. Debe existir un tiempo suficiente para poder hacer predicciones.
Las SASs son los observadores. Nosotros, los humanos, somos un ejemplo de SAS. Estamos viviendo “dentro” de una estructura matemática. Nos percibimos como algo “local”, estable, permanente, único y aislado. Y nuestra percepción se limita a lo que es útil, estable y permanente.

La estructura matemática que describe nuestro mundo debe ser la más genérica que es consistente con nuestras observaciones. Nuestras observaciones son las más genéricas que son consistentes con nuestra existencia.

La visión de la rana es la forma que percibe una SAS dentro de una estructura matemática. La visión del pájaro es la del matemático que percibe la estructura matemática. Diferentes SASs pueden percibir diferentes realidades físicas.

La autoconciencia sería meramente un efecto lateral de un proceso de información avanzado.

Las SASs deben existir en el espacio-tiempo:
  1. El espacio debe ser de dimensión n=3. Según Paul Ehrenfest [1917], en un espacio de n>3 ni los átomos ni las órbitas planetarias serían estables. Y con n<3, no podría haber fuerza gravitacional y los organismos tendrían serios problemas de tipo topológico (por ejemplo, dos nervios no podrían cruzarse).

  2. El tiempo debe ser de dimensión m=1. De no ser así, se eliminarían ciertas restricciones físicas y las leyes físicas serían diferentes, incluyendo la posibilidad de causación inversa.

El concepto de estructura matemática

Una estructura matemática S es un conjunto de entidades abstractas S1, S2, ... con una relaciones abstractas R1, R2, .... Por ejemplo, los números enteros, los números reales, los grupos, etc.

Un ejemplo de estructura matemática es el grupo formado por dos elementos (0 y 1) y 4 relaciones definidas mediante una operación (denotada por “+”) definida mediante las expresiones 0+0=0, 0+1=1, 1+0=1, 1+1=0

Esta estructura matemática es puramente abstracta, pudiendo tener diferentes significados concretos. Por ejemplo, “0” puede significar “número par”, “1” “número impar”, y “+” “suma aritmética”. Los símbolos son meras formas sin significado intrínseco. Las relaciones entre los elementos son propiedades intrínsecas. La notación es irrelevante; lo importante son las relaciones abstractas. Por ejemplo, se puede referir al número 4 de diferentes formas: “IV”, “cuatro”, “four”, etc.

Características de las estructuras matemáticas: Observaciones:
La Hipótesis de la Realidad Externa (HRE)

La Hipótesis de la Realidad Externa afirma que existe una realidad física completamente independiente de nosotros, los humanos.

LA HRE no está universalmente aceptada. La rechazan, entre otros:
La Hipótesis del Universo Computable (HUC)

La hipótesis del universo computable se pregunta si nuestra realidad física externa es una forma de simulación por ordenador, y afirma que: La HUC elimina paradojas potenciales relacionadas con el nivel IV del multiverso. El multiverso completo de nivel IV, es decir, la unión de las infinitas estructuras matemáticas computables no es una estructura computable, es decir, no es un miembro de sí mismo.

Según Tegmark, las estructuras matemáticas y las computaciones se describen mediante sistemas formales. Pero Tegmark reconoce que estos 3 aspectos −estructuras matemáticas, computaciones y sistemas formales− son diferentes aspectos de una estructura subyacente trascendente “cuya naturaleza no entendemos totalmente”.


Relaciones entre la HUM y otras teorías

Aparte de ser una forma de platonismo radical, la HUM tiene estrechas conexiones o analogías con:
La Triada Matemática – Materia – Mente (MMM)

Según Roger Penrose [2006], existen relaciones entre matemática, materia y mente, que reflejó en un diagrama triangular y circular que se denomina “diagrama de Penrose” o “diagrama MMM”:


Las 3 relaciones son:
  1. La matemática surge o es un producto de la mente.
  2. La materia puede explicarse en términos de la matemática.
  3. La mente surge de la materia.
Este triángulo de Penrose ha sido cuestionado o matizado por Tegmark y otros dos autores (Piet Hut y Mark Alford) en el artículo “On Math, Matter and Mind” [2006], que plantean 3 visiones diferentes:


La visión fundamentalista de Tegmark

Rechaza la flecha “Mente → Matemática”. La matemática no es un producto de la mente humana porque la matemática es independiente del observador humano.

Defiende la flecha “Matemática → Materia” porque el mundo es intrínsecamente matemático, y además la matemática y la existencia física son equivalentes.

Defiende la flecha “Materia → Mente”. La mente y la conciencia surgen de la materia, de ciertos sistemas físicos complejos que procesan información. La mente humana emerge de la materia como una subestructura matemática autoconsciente.


La visión secular de Alford

Defiende la flecha “Mente $rarr; Matemática”. La matemática es una actividad de la mente. Surge de la mente, no de un mundo ideal o superior independiente de nosotros. Rechaza la flecha “Matemática → Materia”. La matemática no es la última sustancia del mundo. Rechaza la flecha “Materia → Mente”. Los procesos mentales no son procesos materiales. La materia es menos fundamental que la mente. No hay dualidad o separación entre mente y materia, sino que son dos aspectos de una misma realidad.


La visión mística de Hut

Cuestiona o rechaza las 3 flechas del diagrama de Penrose por superficiales. Sostiene que se necesita una visión más profunda, unificadora y trascendente. La ciencia siempre ha avanzado en la línea de la unificación. Por ejemplo, en física ha descubierto conexiones intrínsecas entre electricidad y magnetismo, entre espacio y tiempo, entre materia y energía, etc. En este sentido, matemática, mente y materia no son 3 conceptos independientes, y deben unificarse en el futuro. Las flechas del diagrama MMM se deben considerar solo como indicadores de correlaciones significativas, no como relaciones causales. Solo son como las sombras sobre la pared de la caverna de Platón.



MENTAL vs. La Hipótesis del Universo Matemático de Tegmark

La idea de que el universo es matemático se remonta a los pitagóricos de la antigua Grecia. Para Platón, las matemáticas existen en un plano superior o ideal de la realidad. Galileo decía que “El libro de la naturaleza está escrito en el lenguaje de las matemáticas”. Eugene Wigner en su famoso artículo de [1960] se preguntaba por “la irrazonable efectividad de las matemáticas en las ciencias naturales”, que demandaba una explicación. Tegmark va más allá al identificar platonismo matemático con realidad física.

Existen ciertas diferencias entre la hipótesis del universo matemático de Max Tegmark, y MENTAL:
La generalización del diagrama MMM

A pesar de la jerarquía mencionada MENTAL-Matemática-Física, todas comparten los mismos arquetipos primarios. El diagrama de las 3 flechas de Penrose es un diagrama que refleja relaciones superficiales. El diagrama que proponemos es reflejo del principio de causalidad descendente: es radial, como el de Piet Hut, pero identificando el elemento central y generalizando la periferia:

Este diagrama −que podemos denominar “MENTAL-céntrico”− es más simple y más genérico que el de Penrose. Y según el principio de la navaja de Occam, tiene más probabilidades de ser verdadero.



Adenda

El conjunto de Mandelbrot

El paradigma de estructura matemática independiente de los humanos es el conjunto de Mandelbrot, presentado por Benoit Mandelbrot en 1980. Está producido por una fórmula matemática muy simple de tipo recursivo. Somos los exploradores del universo matemático, que es independiente de nosotros, universo en el que se encuentra la estructura matemática platónica que es el conjunto de Mandelbrot, que puede considerarse un universo en sí mismo. La complejidad del conjunto de Mandelbrot solo se encuentra en el borde de la región del conjunto. Según Penrose −en su libro “La Nueva Mente del Emperador”− “El conjunto de Mandelbrot no es una invención de la mente humana; fue un descubrimiento. Como el monte Everest, el conjunto de Mandelbrot está justo ahí”.


Bibliografía